Eugenia Codina Desde mi ventana

viernes, 29 de enero de 2010

Saatchi y Lawson


La manzana preciosista de Matt Johnson: Malus Sieversii

Durante mi estancia en Londres visité la Saatchi Gallery, una galería pequeña en formato comparada con los grandes museos londinenses pero fenomenal en la influencia que ha tenido en el arte moderno. La Saatchi, fundada por Charles Saatchi en el 1985 se convirtió en la promocionadora del arte moderno más onortodoxo y caro. En partes iguales. Gracias al coleccionista Saatchi (o por culpa de él, dirían algunos) artistas como Damien Hirst y Tracey Emin han sido lanzados al estrellato tanto mediático como financiero. Saatchi, un coleccionista de arte que debe su fortuna al éxito de la agencia de publicidad del mismo nombre, fue el impulsor de esta forma de ver el arte en la que los límites entre el arte y la publicidad quedan difuminados (ver este ejemplo). El valor artístico está entrelazada con la seducción mediática que ejerce y la cotización en el mercado. Estos tres factores han hecho famosos a los artistas patrocinados por Saatchi, al principio solo británicos.
Ahora Saatchi ha vendido obras emblemáticas como My bed o La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo y dedica este luminoso y bien diseñado edificio a mostrar el trabajo de artistas estadounidenses. La galería también tiene un restaurante, Mess, decorado en el mismo estilo y con obras de la Saatchi donde se come bien y se puede charlar sin tener que gritar.


Gallery Mess

La entrada a la galería es gratis e incluso se puede ver virtualmente en este vídeo que se encuentra en la website www.saatchi-gallery.co.uk. En esto ha sido también visionario porque fue de los primeros en ¨abrir¨ la colección a la red para los espectadores y, esto es lo más importante, a los artistas. Cualquier creador puede enviar su portafolio y colgarlo en la web de Saatchi, de forma que a la función de escaparate se le une la función de mercado electrónico paa artistas y galerías.
La filosofía de la galería, esta combinación de arte moderno, onortodoxo y accesible (que no asequible) se refleja también en el hecho de que hay una guía que explica toda y cada una de las obras expuestas de manera que el espectador sepa el contexto y la intención del artista sin tener que especular inútilmente durante horas. Esta claro que en Saatchi saben como llegar al cliente como buenos publicistas.

En su vida privada Charles Saatchi aplica la misma visión que en su vida profesional. Está casado con Nigella Lawson, una de las autoras de libros de cocina más vendida e indiscutible estrella de los programas culinarios televisados. Nigella es famosa por ser la cocinera más sensual del reino. Se le nota que le gusta lo que cocina y se chupa los dedos cuando hace tartas de chocolate. Y además es muy guapa.
En casa de los Saatchi-Lawson no se debe distinguir muy bien lo que es realidad y lo que es publicidad. Pero deben tener mucho dinero y, sobre todo, deben comer muy bien.

¡Ojalá me invitaran un día a cenar con ellos!
e="http://www.youtube.com/v/vXmDEWIXB8w&hl=nl_NL&fs=1&">

miércoles, 27 de enero de 2010

IPad


Steve Jobs, con la tabla de la ley

martes, 26 de enero de 2010

El séptimo arte

Tiembla James Cameron, te ha salido competencia

lunes, 25 de enero de 2010

Los héroes de Fulham y Hammersmith

El puente de Hammersmith
Durante mi estancia en Londres he tenido ocasión de conocer la zona de Fulham y Hammersmith. El nombre de Fulham es conocido por su equipo de fútbol y por tener uno de los estadios más antiguos de la ciudad. Esta zonas se considera zona 2, que en londinense quiere decir que están más alejadas del centro que la zona uno. En total Londres tiene, desde el punto de vista del Metro, seis zonas. El precio de las viviendas va subiendo proporcionalmente a la cercanía de la zona con el centro. Fulham se encuentra en una zona privilegiada porque se extiende a lo largo del Támesis. Adyacente al estadio se encuentra el Bishop´s Park, donde también se encuentra el antiguo palacio episcopal, ahora museo y la acogedora Iglesia de Todos los Santos con un pequeño cementerio. El parque es un lugar ideal para hacer jogging y pasear. En el río, los clubs de remo siguen su regimen de ejercicio diario a pesar de la nieve, la lluvia o el granizo. Andando por la orilla del río se llega hasta el barrio de Hammersmith, señalado por un magnífico puente que parece sacado de una novela de Julio Verne.

El sábado 14 de enero había bajado la marea espectacularmente, como se ve en la foto. Al fondo, el puente de Hammersmith

Por lo leído hasta ahora esta entrada puede parecer un reportaje turístico sobre esta zona de Londres sin más interés que éste para los lectores españoles. Nada más lejos de la realidad: el corazón de Bishop´s Park late secretamente por España.

Cual no fue mi sorpresa cuando, en medio del parque me encontré con esta placa conmemorativa de los vecinos de Fulham y Hammersmith que formaron parte de las Brigadas internacionales entre el 1936 y el 1939 (las Brigadas Internacionales se retiraron antes, en el 1938).

Una extraña emoción me invadió al leer, en medio de este nevado parque inglés, estas palabras:
En honor de los voluntarios que salieron de Hammersmith y Fulham para luchar en la Brigada Internacional, España 1936-1939. Lucharon al lado de los españoles para detener el fascismo y salvar la paz y la libertad para todos. Fueron, porque sus ojos abiertos no vieron otro camino: ¨No pasarán¨.

El memorial a los brigadistas de Fulham y Hammersmith en Bishop´s Park.
No deja de impresionarme la resolución británica por respetar y conservar la historia. De la misma forma en que se afanan en conservar la historia del palacio episcopal y del estadio de fútbol del Fulham, también consideran los actos de estos treinta y seis vecinos de esta zona digna de recuerdo y valoración.
Nombres de unos cuantos de los treinta y seis brigadistas que salieron de esta zona

En total fueron unos 2.400 ingleses a luchar por la república española. De ellos, 256 murieron en combate. De los que sobrevivieron no todos regresaron. Algunos quedaron prisioneros en campos de concentración en Francia y después fueron deportados a campos en Polonia. Los que regresaron no fueron siempre recibidos con los brazos abiertos. Hasta que Alemania y Gran Bretaña no entraron oficialmente en guerra, a finales del1939 tras la invasión de Polonia, los brigadistas eran considerados como fanáticos comunistas que no respetaban la política oficial británica de ¨appeasement¨.
Durante años los brigadistas han sido tratados tanto como héroes que como lacayos del comunismo. Si bien es cierto que una parte de los voluntarios fue a luchar a España siguiendo la consigna del partido comunista (entonces estalinista), no parece ésta suficiente motivación para arriesgar la vida en un país extranjero. Es razonable pensar que la motivación para arriesgar su vida por la causa de la república era producto del idealismo. Con el paso de los años su actuación se ha ido reivindicando, y afortunadamente, documentado. Gracias en gran parte a la tradición historiadora de Inglaterra y de Estados Unidos.
El estudio de la historia de las Brigadas Internacionales ayuda a contextualizar el conflicto español en el complejo panorama del siglo XX. Los brigadistas europeos y americanos fueron los primeros que se dieron cuenta que el fascismo no era un fenómeno local. Antes de que el fascismo se globalizara con la guerra, los brigadistas se involucraron hasta las últimas consecuencias para detener su avance. En palabras del poeta C. Day Lewis: fueron, porque sus ojos abiertos no vieron otro camino.
La historia de las Brigadas Internacionales puede que tenga setenta años pero esto no la hace anticuada. Entender y conocer las historia de los brigadistas puede ayudarnos a entender mejor el yihadismo actual, de motivaciones igualmente ideológicas e idealistas, que tanto prolifera en el siglo XXI.

En al año 2000, Ian Atken, publicó en el periódico The Guardian una serie de entrevistas con los 23 brigadistas que aún vivían.

Aquí se encuentra un sitio fundado por el historiador Paul Preston sobre la Brigada Internacional proveniente de la Gran Bretaña.

sábado, 23 de enero de 2010

La BETT 2010 en Londres


La planta baja de la BETT

La semana pasada estuve en Londres visitando la BETT (British Education and Training Technology), una gran manifestación de cuatro días en la que participa todo aquel que tiene algo que ofrecer en el campo de la educación y la tecnología.
Es una feria de grandes dimensiones, con cientos de stands y con un apretado programa de seminarios. Este tipo de congresos se celebra en otros países europeos pero al ser en inglés, la BETT este es accesible a visitantes de muchos otros países que llegan en masa cada año, en enero.

La visita a esta gran feria de la educación y la tecnología me demostró hasta que punto la educación es un sector económico. Hay dinero que ganar en educación y no solo con la tradicional separación entre la escuela privada y la pública. Todas las escuelas son una fuente de ingresos para las empresas con iniciativa.
Aunque una gran parte de los stands ofrecían material educativo (ya sea en la forma de websites o software) para usar en la clase, otra parte estaba dedicada al mantenimiento de las escuelas desde el catering, a la seguridad, hasta la comunicación entre la escuela y los padres. Desde sistemas de administración de datos hasta sistemas de seguimiento de los alumnos para vigilar el absentismo escolar, para cualquier necesidad organizativa de una escuela, hay una empresa que ofrece una solución. La época en que solo se podía ganar dinero en educación con los uniformes, el servicio de comedor y los libros de texto ha pasado a la historia. Ahora es booming bussines, y las empresas británicas lo saben. Los arquitectos también están de suerte: los cambios tecnológicos en el aula están haciendo obsoleto el diseño tradicional de las escuelas como edificios con aulas como cajitas. En un sistema donde la educación se personaliza cada vez más (cada alumno con su portátil que se puede usar en cualquier espacio y a cualquier distancia del maestro) la distribución en forma de clase con pupitres frente a una tarima es poco eficiente e incómodo.

Empresas de otros sectores como el periódico The Guardian y la BBC están ofreciendo materiales para las escuelas haciendo uso de su base de datos: The Guardian ha hecho un método de lengua en base a sus noticias y la BBC ofrece sus vídeos a las escuelas previamente categorizados por temas y duración.
Una iniciativa que podrían poner en marcha los periódicos españoles si vieran la educación como una fuente de ingresos.

Un corto vídeo, bastante malo, que da una idea de las dimensiones del evento:


Paradójicamente, y pesar de esta presencia empresarial, la integración de las tecnologías en la escuela funciona no depende del comercio sino de la voluntad política. Al menos, esto es lo que he visto en mi visita a Inglaterra. El Ministerio de Educación británico ha invertido en las nuevas tecnologías para que se integraran en las escuelas. Primero, han integrado destrezas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías en el currículo nacional. Todos los alumnos han de ser capaces, al final de la primaria, de poder buscar información de forma inteligente en internet, han de ser capaces de hacer un blog, uar Twitter y, en definitiva, usar la red como fuente de información en lugar del libro de texto.
No solo el currículo se ha adaptado a las necesidades. El Ministerio mantiene una organización BECTA, que apoya a las escuelas en su adaptación a las nuevas tecnologías. BECTA ofrece desde ordenadores hasta el servicio de administración.
Una idea para el Ministerio de Educación español y para los Departamentos de Educación de las diferentes autonomías: invertir de forma centralizada en servicios de mantenimiento de las nuevas tecnologías en las escuelas. En definitiva: ponérselo fácil a las escuelas.

Impresiona ver la cantidad de soluciones tecnológicas que se ofrecen para problemas que no existen. En los stands de la BETT hay todo tipo de gadgets para mejorar la comunicación y la información, lo que no hay en muchos casos, es una razón para usarlos en la clase. Es decir, la tecnología avanza más rápido que el uso que sabemos hacer de ella.

En este vídeo en inglés se puede dar una vuelta por la BETT de la mano de uno de los organizadores.

domingo, 10 de enero de 2010

Edición del domingo

Artículo
Un interesante artículo de Xavier Pericay sobre la cultura del esfuerzo en los países nórdicos, llamado Fructífera fatiga.
Esforzarse o no esforzarse será lo que definirá las clases sociales en las nuevas generaciones. Al tiempo.


Dibujos animados
Así vamos en Holanda al trabajo por la mañana cuando el invierno aprieta:

sábado, 9 de enero de 2010

Olvido


¿Y yo qué?. Foto: Agustí Codina Miró

Durante las vacaciones navideñas he tenido ocasión de ver a mi familia en Barcelona. He visto a mi madre que, a causa de un progresivo Alzheimer está en una residencia donde la asisten las veinticuatro horas del día. Las visitas a una residencia de este tipo son una experiencia, existencial y filosófica. La vida no se ve igual después de ver la vejez y el final de la vida tan de cerca.

Los residentes oscilan entre los setenta y los noventa años. En los diez días que he estado allí ha muerto una residente (93). La señora Paquita iba al centro de día. Cada día, a partir de las cuatro ya quería irse a su casa. No era tarea facil convencerla de que tenía que esperarse a que la familia viniera a buscarla a las siete. A veces tenían que frenarla entre dos cuidadoras y alguna residente solidaria que, a pesar del peso de los años y el bastón, también ayudaba a obstaculizarle el paso al ascensor. El domingo por la noche vinieron a buscarla definitivamente: murió mientras dormía.

Qué diferencia el trabajo de las cuidadoras, las enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, terapeutas, recepcionistas y todo tipo de personal que trabaja en una residencia de ancianos con el trabajo en educación. En los colegios, guarderías e institutos se trabaja para el futuro, aquí se trabaja para los que no tienen futuro. En el mes de diciembre han habido cuatro fallecimientos, todos ellos en la zona de los noventa años.

Afortunadamente el personal está familiarizado con la situación física y mental en la que se encuentran la mayoría de los ancianos. Son los familiares los que tienen que aprender a vivir con la enfermedad de los padres. La disminución física es más facil de aceptar que la mental.
La resistencia de los familiares a la pérdida de memoria es titánica. Una tarde vi a la hija de una apacible anciana enseñándole un álbum de fotos a su madre:
- Mira, es el balcón de la calle Valencia, ¿no te acuerdas?
- No
- Sí, mujer, que lo adornabas con flores para el Corpus
- ¿Yo?, no, qué va.
La hija buscaba desesperadamente entre las fotos momentos que pudieran despertar una chispa de recuerdo en su madre, pero ésta, indiferente ni se molestaba en mirar las fotos. Su reino no era de este mundo.

Pero los que lo llevan peor el olvido de las madres son los hijos, es decir los hombres, para entendernos.
El domingo llegó una pareja que ya debería tocar los sesenta años, venían a visitar a la madre de él, una señora que se había encogido de forma inverosímil hasta llegar a hacer la mitad de bulto que su hijo.

El hijo le dice a la madre gritando (¿por qué en las residencias todo el mundo grita?):
- Mira, he venido con Montse
- ¿Quién es esa?-
- Mi mujer, ¿es que no te acuerdas? - dice el hijo sintiéndose ya incómodo pero comprensivo ante la pérdida de memoria de su madre.
La nuera pone cara de ¨ ¿lo ves como nunca me ha podido ver?¨, pero no dice nada.

Pero lo terrible ocurre cuando la mujer asombrosamente encogida le dice al hijo:
- ¿Y tú quien eres?-
- ¡Pero si soy tu hijo!-
que traducido quiere decir, pero si soy EL REY DE LA CASA, el nen, tu favorito, lo más importante en la vida. ¿Cómo puedes olvidarte de MI? . Es decir: ¨¿Y yo qué?¨

Y este es el efecto del Alzheimer. Para los hijos es insoportable saber que tu imagen no este en el cerebro de tu madre. Que cuando muera no vas a estar dentro de ella. Esto es inaudito. Es como dejar de existir. Es un sentimiento antinatural que colisiona frontalmente con el egocentrismo instintivo de los hijos. Yo como hija soy lo más importante para mi madre. Lo contrario es inaceptable.

- ¿Y yo qué?- , me pregunto, pero no creo que lo llegue a entender nunca.

miércoles, 6 de enero de 2010

Garbo habla y habla





Acabo de ver la película Garbo. Trata de la historia de Juan Pujol García, un español que ejerció de doble espía para los británicos y los alemanes durante la segunda Guerra Mundial. El nombre de Garbo se lo dieron los británicos porque era tan buen actor que podía encarnar cualquier personaje.

A los alemanes, esta credulidad les costó el desembarco de Normandía. Garbo consiguió convencer a los alemanes de que el desembarco sería en el Pas de Calais en lugar de las playas de Normandía. Lo más extraordinario de la historia es que los alemanes le creyeron no solo el día 4 de junio de 1944 cuando miles de soldados aliados desembarcaron en la Operación Overlord, sino que !le siguieron creyendo durante dos meses más!. Es más, los alemanes nunca se llegaron a dar cuenta de la engañifa. La historia es extraordinaria hasta aquí. Pero lo realmente asombroso es que Garbo se inventaba toda la información que pasaba a los alemanes. Había llegado a inventarse una red de 22 espías inexistentes a su servicio.

Cuando hace años leí la novela Nuestro hombre en La Habana de Graham Green me entusiamó la forma en que el escritor mostraba como una mentira llevaba a otra y como una mentira muy grande es más facil de creer que una mentira pequeña. La historia está magistralmente contada: Jim Wormold, un simple vendedor inglés de aspiradoras que habita en la Cuba de Batista sin más ambiciones en la vida, decide servir de espía a los servicios secretos británicos para costearle los estudios a su hija. No obstante, y ante la falta de habilidades y vocación como espía, Wormold decide inventarse los informes que les envía a sus superiores. Entre otras cosas, les manda a sus jefes en Londres, en lugar de planos de bombas, planos de sus propias aspiradoras, que sin embargo, "cuelan" en el servicio secreto de Su Majestad, servicio que tiene en gran consideración sus informes.
La historia de Wormold era producto de la imaginación de Graham Green, la historia de Garbo es real. Juan Pujol les estuvo vendiendo planos de aspiradoras a los alemanes durante cuatro años. Y encima le pagaron generosamente por ello. Incluso le condecoraron. Los ingleses también le dieron una medalla. Es el único personaje condecorado por los dos bandos.

Después de la guerra, en el 1949, Garbo, siguiendo con su carrera de mentiroso magistral simuló su muerte en el Amazonas.
No fue hasta el año 1984 que se descubrió que vivía en Venezuela. Había formado una nueva familia. Su familia española le había dado por muerto y se sorprendieron de encontrar a su padre de nuevo al cabo de 40 años.


La historia me ha dejado asombrada por varias razones. Primero, por el efecto que las acciones de una persona pueden tener para muchas otras, segundo por que muestra la alarmante estupidez de las personas en posiciones de poder, tercero por la capacidad de fabular y sostener las mentiras durante tanto tiempo de Pujol.

Y a nivel personal, me sorprende que en 1984 yo no me enterara de que se habían publicado un libro sobre un espía español que había salvado al mundo, ni de que le hubieran condecorado en Buckingham Palace. Selectiva sordera, la mía.

La película está hecha a base de montaje de documentales y de películas de la época. Al faltar material auténtico, ya que el éxito de Garbo radicaba en ser invisible, se ha sustituido por imágenes relacionadas en el tiempo y el estilo. Esto hace que la película no se pueda clasificar como un documental al uso porque las imágenes no ilustran la historia sino que más bien la sugieren. Sin embargo, esto también hace que el producto final sea una sorprendente mezcla de imágenes auténticas y ficticias que le da originalidad y refleja en gran parte la misma vida de Pujol, una combinación de fantasía y realidad.

A fin de cuentas, la parte más emocionante y auténtica de la película es una escena en la que un anciano Pujol visita los cementerios de Normandía en los que las tumbas de los soldados caídos durante el desembarco se extienden hasta el horizonte. Un conmovido Pujol no puede contener las lágrimas ante la realidad de la estupidez y la crueldad del ser humano.

Tampoco el espectador.

lunes, 4 de enero de 2010

El misterio de Barcelona

Ayer estuve en la plaza de Cataluña, en el mismo centro de Barcelona. Una plaza con mucho movimiento, turistas, niños y palomas. ´
Al pasar por la fuente de los seis angelitos (puttis) me encontré con esta desoladora imagen. Solo unas cuantas palomas jugaban en el agua.

La font dels sis putti el día 3 de enero del 2010

¿Dónde están los seis angelitos?, ¿han desaparecido?, ¿los han robado?, ¿cómo es posible que los periódicos no se hagan eco de esta desaparición?. ¿Se los han llevado los mismos turistas que arrancan las baldosas del Paseo de Gracia para llevárselas de recuerdo?. Y si el ayuntamiento los está reparando, ¿por qué no se informa a los ciuadanos de su temporal ausencia?-

!Yo quiero que me devuelvan mis seis putti barceloneses!

La font dels sis putti en la Plaza de Cataluña en su estado normal.

domingo, 3 de enero de 2010

Tibet nos ha dejado


Rik Ringers en la versión flamenca, Rik Hochet en la versión francesa

El dibujante Gilbert Gascard, conocido como Tibet, y famoso por la serie Rik Ringers que en España también se llamó Rik Barry, ha fallecido el 2 de enero.


Rik Ringers era un cincuentón que nació en 1955 ý apareció en nada menos que 76 álbumes. Un buen detective que nos deja.

viernes, 1 de enero de 2010

Mireia Sentís ve y cuenta


Mireia Sentís ante dos de sus ¨Corners¨


Esta semana he visitado una exposición retrospectiva de la heterogénea obra de Mireia Sentís. Mireia Sentís es fotógrafa, crítica de arte, ensayista y comisaria de exposiciones.

La exposición es tan variada como los intereses y los talentos de la autora. Hay series de fotografías de diferentes temas. Desde fotos que la autora usó durante décadas para felicitar las navidades a amigos y familiares, hasta una serie de joyas engarzados en genitales masculinos y femeninos.

Una perla también se puede fotografiar así

La faceta periodística está representada en un corto en el que se muestra un montaje del programa Dos en Raya (1985), un original programa de entrevistas en las que Sentís habla con la periodista Maruja Torres en un cine, con el director de cine Pedro Almodóvar en una peluquería y con el filósofo Salvador Paníker a través del teléfono. También interroga en un simulacro de comisaría a un joven Fernando Savater.

Mireia Sentís vivió muchos años en Nueva York, donde se integró en el arte de vanguardia de los años setenta y ochtenta. Fue allí donde empezó también su interés por la cultura negra americana. Esto se refleja en un gran collage y, en parte, en la colección, desde mi punto de vista, más interesante de la exposición: Corners.


Black Suite, la historia afroamericana en un collage

En Corners la fotógrafa y ensayista se han unido para crear una serie de fotografías de esquinas de Nueva York. Con texto. El texto es muy importante en esta instalación ya que convierte la muestra de fotos en un libro gigante dentro del cual puede andar el visitante. Cada esquina fotografiada entraña una historia diferente y fascinante por la riqueza y los pliegues que oculta una simple esquina.

Toda la exposición refleja la curiosidad de la autora y su voluntad de comunicar su visión del mundo, echándole una mano amistosa al espectador para que pueda disfrutar con ella de los secretos que ocultan las esquinas, las joyas, la cultura negra o los filósofos indio-catalanes.

En esta exposición el visitante disfruta, aprende y se divierte. Tres factores que acercan la obra de Sentís màs a la cultura anlgosajona que a la española. La mirada de Sentís ha visto algo más que las expresiones locales de la cultura y el arte. Aquí se trata de alguien que mira y VE al otro (con la modestia del que sabe que no siempre le entiende) con humor, curiosidad y respeto. Este cosmopolitismo es el gran atractivo de su obra.


Una exposición que vale la pena ver. Está hasta el 10 de enero en Arts Santa Mónica en Barcelona (abierto de martes a domingo de las 11 a las 21 horas). La entrada es gratis.

En este corto la autora ilustra la exposición. Está hablado en catalán: